Caa je Hen
Flor de la tierra, son nuestros nativos y por sus venas corre la savia tan dulce como la planta Caa je Hen …
domingo, 8 de abril de 2012
domingo, 31 de julio de 2011
El alba silenciosa ilumina el paisaje
una brisa frÍa se extiende implacable
y ella está allí, callada , dolida y sobreviviendo.
Sigue amando a sus hijos, aunque la pisoteen
brinda su piel arrugada de años
da vida y va respirando a borbotones.
Sopla el viento ,te bendicen las cascadas
y sigues callada, tú que eres universo originario.
esperas de tus hijos algo de piedad y ,un poco de caricias.
Eres realidad cantada en milenarias creencias,
No llores madre tierra ,tu aroma enamora
a los verdes duendes que crecen en tu falda.
Soledad, donde entra el sol en tus poros sedientos,
imploras aguita mansa que calme tu sed
Sumisa tierra que la ambiciòn golpea.
Te han llamado Pachamama y te brindan ofrendas
Mas tu que de tiempo y silencios conoces
ruegas cada dia, que la ambición no te mate.
Stella Maris Taboro
jueves, 21 de julio de 2011
Aquí rendido mi pueblo,
a la voz que de la luna llega
a la fuerza que el sol le da.
Oyeme , somos débiles y sin fuerzas,
te rogamos que podamos caminar
adorando al suelo y agradar la mirada
en los atardeceres de rojas franjas.
Que nuestras manos respeten
todo lo creado por vos, Espiritu de aire.
Tu que has dejado en cada árbol, cada planta
cada río una lección que cumplir,
danos fortaleza para no sentirnos
mas grandes de nuestros hermanos,
para vencer nuestros miedos y debilidades.
Haz que nuestras intenciones sean claras y puras
hasta cuando la vida deje de ser
podamos ir a ti sin tener verguenza.
-- stella maris taboro
miércoles, 12 de enero de 2011
Continúa la lucha por tierra y justicia en Av de Mayo y 9 de julio.
(AW) Hoy a las 13.00 habrá una conferencia de Félix Diaz en el acampe de Av de Mayo y 9 de julio y a partir de las 15.00 se proseguirá con las actividades culturales de apoyo a la lucha de la comunidad La Primavera.
El genocidio continuo. La masacre continúa
(AW) Hace ya más de un mes que las hermanas y hermanos qom se instalaron en Buenos Aires para hacer visible el avasallamiento cotiano que sufren. Lejos de los festejos de un bicentenario de un estado que jamás los incluyó. Los qom están en Buenos Aires. Con obstinada dignidad claman por justicia.Justicia por la que llevan más de 500 años de perseverante lucha. La solidaridad: una obligación. Publicamos un artículo del nuestro compañero Rodolfo Grinberg.
Restos de una vivienda quemada durante el ataque del 23 de noviembre
Buenos Aires, 12 de diciembre de 2010 (Agencia Walsh).-
Por Rodolfo Grinberg
Desde el 9 de diciembre pasado un campamento "lastima" el paisaje de esta más que turística Buenos Aires. En Av. De Mayo y 9 de julio, hermanos y hermanas del pueblo Qom de la provincia de Formosa exigen la devolución de sus territorios. Derecho ancestral. También legal.
Un decreto del gobierno nacional en 1940 les otorgó 5000 hectáreas. ¿Reparación? ¿Cómo reparar la muerte? La muy criolla familia Celias usurpó parte de estas tierras. Como hace más de 500 años. Como lo hacen en forma regular quienes se creen poderosos. Dueños del dinero, de la indignidad y de los fusiles.
Cuatro meses habían pasado ya los qom en la ruta 86, cerca de Laguna Blanca durante 2010. Cuatro dignos meses de resistencia y sacrificio. Cuatro meses de funcionarios funcionales. Oídos bicentenarios. Solo fotos para el turismo. Solo poses para la indignidad y la ligitimización del abuso. Oídos prestos para escuchar ofertas sojeras.
En Formosa. En Laguna Blanca. En territorio ancestral qom. El bicentenario 2010 se despidió con muerte. La vieja enamorada de pobres y excluidos se colgó de la última hoja del calendario y empuño, una vez más, los fusiles represores. Dos hermanos cayeron bajo las balas policiales de la represión del 23 de noviembre.
La masacre continúa y no alcanzan los tardíos pedidos de perdón como pasó con Napalpí. No alcanzan promesas ni discursos. El negocio de la muerte sigue. Puede llamarse soja, minería, o cualquier otro nombre, según la región.
Napalpí y Rincón Bomba hieren la conciencia como una daga. No se trata solo de un relato histórico. La masacre aún no termina.
Napalpí, Chaco. 19 de julio de 1924. Gobiernan los radicales. Huelga de recolectores del algodón. La mayoría originarios, qom y mocovíes, también algunos criollos. Represión salvaje. Aviones, policías y gendarmes. Mutilaciones. Persecución para no dejar testigos. Más de 200 muertos. Hace 2 años el gobernador Capitanich pidió perdón por la matanza en nombre del estado. ¿Qué se debe perdonar? (Ver nota "No olvidar, no perdonar")
Rincón Bomba, Formosa. Octubre de 1947. Pleno gobierno del Gral. Perón. Más de mil hermanos y hermanas, en su mayor parte pilága, pero también qom, también mocovíes, también wichís, fueron asesinados por gendarmería. Solo reclamaban comida después de haber sido estafados por los empresarios del ingenio San Martín. (Ver nota "No olvidar, no perdonar")
Napalpí y Rincón Bomba hieren la conciencia como una daga. No alcanzan los perdones, los discursos y las promesas. El negocio continua. A veces le llaman "progreso". Lejos de las cámaras. Excluidos de los titulares. El tráfico de sangre no termina. Ayer vestido de algodón, hoy con sabor a soja.
¿Qué nombre darle si no a la visita cotidiana de la muerte por chagas, tuberculosis, hambre o falta de atención médica? ¿Fatalidad, tal vez?
Durante 2010 se denunciaron 65 muertes de hermanos y hermanas de las comunidades "La primavera" y "Juárez" de la Provincia de Formosa, por la contaminación del agua como consecuencia del uso de agroquímicos. ¿Cómo nombrarlas? ¿Negligencia acaso? No alcanza.
En Villa Río Bermejito, provincia del Chaco se denunciaron a principios de 2010 decenas de muertes de qom. Todas se podían evitar. Muchos niños. La respuesta oficial: sancionar a la obstetra denunciante, Selva Añasco. ¿Con que nombre llamar a tamaña desvergüenza? No existen muchas palabras, pero EXTERMINIO PREMEDITADO es lo que se nos ocurre en todos los casos. La lista sigue.
Desde el 9 de diciembre pasado un campamento "lastima" el paisaje de esta más que turística Buenos Aires. Y espontáneamente aparecen solidaridades. No hablamos de solidaridad firma. No de solidaridad comunicado. Tampoco de solidaridad discurso, ni de solidaridad de "mí" periódico voceado. Mucho menos de solidaridad despacho. Ninguna de ellas para depreciar. Aparece la solidaridad cuerpo presente. La solidaridad abrazo. La solidaridad hermano. La solidaridad necesaria. En pequeñas dosis, es cierto. Menos de la que hace falta para vencer.
Desde diciembre pasado en esta más que turística Buenos Aires, hermanos y hermanas del pueblo Qom de la provincia de Formosa exigen la devolución de sus territorios. Exigen justicia por los hermanos asesinados. Por los derechos ancestrales pisoteados. Exigen que se termine con la política colonizadora que comenzó hace más de 500 años.
Están en Avenida de Mayo y 9 de julio empuñando su dignidad como principal arma. Hay en los rostros milenarios huellas de siglos de sufrimiento. Signos de mil batallas libradas. Sus ojos tiernos y duros a un tiempo, hablan de firmeza. Sus ojos afirman: NO NOS MOVERÁN.
martes, 5 de octubre de 2010
Resurgió en la llanura
a la memoria d e Gino Cena
Antiguo mortero de piedra
resurgiendo en los campos,
y sorprendiendo al agricultor .
Si el suelo es llanura
¿Por qué estaba allí
ese elemento de machacar?
No era un pequeño meteorito
ni se había despedazado la luna.
Era piedra de secretos callados
por el tiempo inexorable que viaja ,
opaca, ocultando una historia antigua.
Las montañas estaban lejos del lugar,
¿ Qué misterio había en él?
¿ Por qué quiso tropezar
con el rudimentario arado?
¿ Cuando salió de las malezas otoñales
para besar al sol?
Mil granos en ella se molieron
en anónimas manos,
desconocidos dueños de la flecha,
artesanos que huyeron,
ante el blanco que avanzaba.
El campesino asombrado la tomó,
como a una roseta sagrada,
y acercó su oído al hueco .
Desde un profundo silencio,
un grito nativo abrazador
recorrió el cuerpo del agricultor.
Basado en un hecho real en campos de Las Petacas
.
lunes, 21 de junio de 2010
Rondando la quebrada
Justo cuando la luna y el sol estaban en conjunción, recorrió como un sagaz tigre que recorre desde la selva al pucará , que devoró parte de la ladera para brotar en vergeles y alimentos determinados por la altura en sus infinitos modos.
La pacha mama resurgía en el viento de las quenas que asombraban a las escasas aves besando el cielo. Quizás bajaban a los escalones de la fortaleza, la magia embrujada de la chicha ensangrentada por el conquistador.
Tal vez desde el Río Grande llegaban las llamas y se echaban, adorando al sol esquivo de la Puna , junto a los parapetos donde un coya prestaba al paisaje el colorido de su poncho . No recordaba la primera vez que estuvo allí , ni siquiera titilaban dentro de ella los recuerdos placenteros del pasado, con aquel sol cobrizo y el viento marcando con fuerza a los nativos que nacían para adorar al inti y morir en el vientre de la pacha mama dentro de un hueco vientre de alfarería .
Los hilos de agua que bajaban cansados y débiles ,cantaban leyendas milenarias y supersticiones con letras de rituales ancestrales
Casi un sincretismo perfecto ,casi sobrenatural , ribeteados por los antiguos andenes de cultivo en esas alturas, que sólo mascando coca soportaban .
Justo allí cuando la luna y el sol en conjunción estaba, se retiró muy lejos el alma de aquella vajilla rota que vio morir el sueño de una cultura milenaria ,esa cultura que quiso recorrerla una vez más en el viento de la puna que descendía por el pucará de Tilcara .
Stella Maris Taboro
INTI RAYMI - 24 DE JUNIO
jueves, 15 de abril de 2010
Por el camino del malón de la paz
http://www.youtube.com/watch?v=tNvub23Njhg
Por el camino del Malon de la Paz, 80 min, Argentina, Por el camino del Malón de la Paz Película-documental. 75 min., Arg. 2009. Grupo NuestraAmérica Profunda. Dirección: Diego H Romero y Soledad Bettendorff.
El 3 de Agosto de 1946 Perón recibe al Malón de la Paz, y tres de los indígenas suben al balcón de la Casa Rosada frente a una multitud.Llegaron a Buenos Aires caminando desde Salta y Jujuy (2000 Kms.), recibiendo apoyo social, a reclamar justicia por el abuso de los ingenios y los terratenientes, y a exigir títulos de propiedad de las tierras que les pertenecen ancestralmente.. Fueron alojados en el hotel de Inmigrantes 25 días y luego expulsados.El testimonio vivo de cuatro maloneros continua el camino luego de 53 años.-
Nuestra America Profunda.
domingo, 4 de abril de 2010
domingo, 1 de noviembre de 2009
Pero hoy...
lA NATURALEZA HABLA al hombre actual
No nos quejemos.
Se ha roto el equilibro maravilloso de la naturaleza.
!Han talado tantos bosques!
En nombre de la ambición , por llevar la siembra a zonas boscosa,
cortaron millones de pulmones verdes, millones de murallas del viento,millones de árboles
que nacieron para cumplir con el equilibrio natural.
Ahora el viento azota, el calor agobia,la tierra clama ¿Qué estamos haciendo?
Seguimos hachando, continuamos condenando a los bosques,protagonizamos el rol de asesinos
de esa extraordinaria balanza natural , y este lugar que no sólo es para nosotros sino para las generaciones venideras
se hace desierto...
SMT
viernes, 10 de julio de 2009
La situación de los pueblos indígenas de Formosa
Una ráfaga de aire vivificante significó el programa de TELENOCHE INVESTIGA para los pueblos indígenas de Formosa - Argentina.
En su primera parte, el programa demostró el racismo y la discriminación de que son objeto los indígenas wichí, toba y pilagá de la provincia, al imponérseles nombres tales como CARLOS GARDEL, HIPOLITO YRIGOYEN, PETISO PARADO y muchísimos mas. Tales nombres no nos deben hacer reir. Son una muestra del racismo y la discriminación de que son objeto los indígenas formoseños y de Argentina en general.
Mostró con crudeza lo que ocurre con los indígenas en la provincia cuando hay elecciones: la privación ilegítima de la libertad de los paisanos, que quedan secuestrados hasta una semana, con sus documentos de identidad arrebatados. Eso hasta el día del comicio, en el cual son acompañados por custodios blancos a votar con el voto doblado como "avioncito" o como "barquito" según el candidato que los "encierra". Si los barquitos y avioncitos no coinciden vienen las represalias contra las comunidades. Se mostró como ejemplo la comunidad de Chico Navagan y Lugones, pero esos hechos pasan en toda la provincia. En las elecciones del 19 de octubre, que Telenoche Investiga mostró, estos hechos ocurrieron también en la comunidad Pilagá Juan Sosa de Pozo del Tigre, con rotura de candados de la comunidad, golpes y agresiones. La denuncia penal tramita por ante el Juzgado de Las Lomitas ya que la policía de Pozo del Tigre se negó a recibirla. También en Ingeniero Juárez, con paisanos golpeados.
EL "ADMINISTRADOR" de las tierras de propiedad comunitaria: T.I. mostró en cámara a un político llamado Alejandro Martínez, presidente de la "junta vecinal" (embrión de Municipio y entidad electiva de derecho público) que ilegalmente funciona en tierras de propiedad comunitaria de las comunidades wichí Laj Chasa (Barrio Nuevo) Wof Waj (Isla Colón) y El Potrillo.
Este personaje se autoarrogó en cámara el derecho a "administrar" las tierras comunales, e incluso, según la nota de T.I. a "venderlas". Vender tierras inenajenables e intransmisibles conforme el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la O.I.T. y el artículo 79 de la Constitución de Formosa.
Esa "junta vecinal" ilegal maneja los planes sociales nacionales en la localidad de El Potrillo y su Presidente, Alejandro Martínez, permanentemente lleva dolorosas divisiones a las comunidades wichí de la zona provocando enfrentamientos entre indígenas y atentando contra la autoridad de los líderes tradicionales de las comunidades.
Todo ello con el visto bueno de los políticos provinciales y de los organismos encargados de la política indígena.
Telenoche Investiga mostró lo que muchos argentinos ignoran: que el etnocidio indígena, el colonialismo interno y la corrupción política continuán vigentes en el siglo XXI, en este caso, en una provincia que, hasta poco antes de las elecciones ganadas por el Presidente Kirchner apoyaba a Carlos Menem, y al ver las tendencias de voto cambió de bando y ahora se muestra "kirchnerista".
Para el señor Presidente: vaya a fondo contra la corrupción, aún con sus propios "aliados". No tolere las violaciones de los derechos humanos e indígenas. No permita que los fondos sociales que aportamos todos los argentinos caigan en manos de políticos oscuros y en manejos clientelistas. En Formosa hay miedo, en especial entre las comunidades de los pueblos indígenas. No permita estas cosas. No calle.
Y los argentinos tampoco debemos callarnos mas. Acompañemos a los pueblos indígenas de todo el país y, en este caso de Formosa hagamos que esto se conozca, se difunda y se enteren todos y cada uno de los funcionarios nacionales que con su silencio o complicidad permiten que estas cosas ocurran. Escribámosles, hagamos oir nuestra opinión y disconformidad, apelemos a la justicia y a los organismos internacionales para que la Argentina de una vez por todas viva sin mafias, sean policiales, comerciales, políticas o lo que sea.
Las adhesiones a esta propuesta las recibiremos en equipo@pueblosindigenas.net y serán publicadas en este boletín y enviadas a los medios de comunicación.
Equipo de Pueblos Indígenas
http://www.pueblosindigenas.net
MI APOYO...
MI CORAZON JUNTO A ELLOS
Son gritos de la tierra,
son alaridos de su gente,
quienes buscan diligente
verdades y hechos
de sus vulnerados derechos.
Piel ,color del suelo que habitas
sos, existes,sos dueño,sos libre
canta el pájaro
y refuerza tu vocesita..
STELLA MARIS TABORO
lunes, 30 de marzo de 2009
Chaco:
Centro Mandela, "los cambios produjeron discontinuidad"
Por CHACO DIA POR DIA / Argenpress.
Lo afirmó el titular de la fundación, Rolando Núñez, con relación a las políticas sanitarias y sociales del gobierno de Capitanich para las comunidades indígenas de El Impenetrable. Presentará un informe al Defensor del Pueblo de la Nación.
El coordinador del Centro de Estudios e Investigación Social "Nelson Mandela" consideró que los cambios en el gabinete provincial, fundamentalmente en las áreas de Desarrollo Social y Salud Pública, provocaron discontinuidad en programas y acciones que se venían llevando adelante y que, en los últimos tiempos, desde el punto de vista sanitario y social "es muy poco lo que se hace y es bastante deficiente". Además, anticipó que la fundación que encabeza acaba de terminar un informe propio sobre la situación actual de las comunidades indígenas de El Impenetrable que será remitido al Defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino.
El Ombudsman nacional solicitó al Gobierno del Chaco, a través de la Corte Suprema de Justicia, la presentación de un informe donde se detallen las acciones y planes desarrollados en beneficio de las comunidades del Impenetrable chaqueño y las acciones a encarar a partir del 2009. Según informó el mismo Ejecutivo, las líneas rectoras ha presentar para el 2009 serán infraestructura, desarrollo humano y social y apoyo a la producción. Este informe oficial será presentado en el mes de febrero.
Núñez recordó que el primer semestre de la gestión de Capitanich fue "para el olvido" en materia de políticas públicas sanitarias y sociales para las comunidades aborígenes y criollas en función de que "no tuvieron la certeza del diagnóstico y el conocimiento de la complejidad, del volumen y de la gravedad del problema social y sanitario" que se afrontaba, pero que eso comenzó a revertirse a partir del segundo semestre con acciones "no tan eficientes" pero que se percibían como "alentadoras", que estaban en vías de implementación aunque con cierta discontinuidad. Sin embargo, advirtió que esas acciones volvieron a verse interrumpidas por un nuevo recambio de los titulares de esas áreas.
"En este momento tenemos una preocupación muy fuerte porque vemos que desde el punto de vista sanitario y social es muy poco lo que se hace desde el gobierno provincial, y es bastante deficiente lo que se tiene implementando, producto de que los cambios han producido no solamente cambios de funcionarios, sino también discontinuidad de programas y de acciones que se venían llevando adelante", consideró el titular del Centro Mandela, en declaraciones a FM Universidad.
Bermejito y Espinillo: "Zona Roja"
Núñez precisó que la mayor preocupación se encuentra enfocada en lo que denominó como la "zona roja" de El Impenetrable comprendida por la localidad de Villa Río Bermejito y el paraje que depende de ese municipio: El Espinillo. A esto se debe sumar que los últimos tiempos se sumó la renuncia de dos médicos generalistas, que habían logrado una importante relación profesional con las comunidades indígenas, por diferencias con la directora de esa Zona Sanitaria. El coordinador del Centro Mandela anticipó que ese hecho también será incluido en el informe que se entregará al defensor del Pueblo. "Es un hecho muy preocupante que nosotros habíamos adelantado al Ministerio de Salud algunas semanas atrás", recordó Núñez, y lamentó que "no se hizo nada y hemos perdido dos médicos excelentes, que hicieron un trabajo muy bueno durante los pocos meses que pudieron estar trabajando ahí, con un muy buen trato y reconocimiento por parte de las comunidades indígenas".
"Es una pérdida importantísima y es colocar al puesto sanitario de Villa Río Bermejito, que funciona en un edificio ruinoso, en la situación de peor servicio que tuvo durante el año 2.007 y parte del 2.008", insistió.
Las acciones concretas
Nuñez detalló que son 2300 las familias que se benefician con la medida cautelar (de la Corte Suprema de Justicia). Las mismas pertenecen a las localidades de Villa Río Bermejito, Pampa del Indio, El Espinillo y Miraflores. Sin embargo, recalcó que "hacia el norte más profundo y hacia el oeste más profundo no ha actuado el estado nacional, y la poca asistencia consiste en la entrega de un bolsín alimentario de 15 kilogramos de mercadería cada 3 personas; pero como el promedio del núcleo familiar es de 8, se entregan unas 3 bolsitas". No obstante, el coordinador del Centro Mandela reconoció que se entregan pensiones por invalidez y para madres de 7 hijos, "lo cual ha revertido el escaso número de ingresos como consecuencia de falta de ingresos".
Por último, Núñez estimó que "es bueno anunciar acciones, planes y programas, y es importantísimo generar infraestructura, no solamente sanitaria sino de caminos y de comunicación, porque la geografía del territorio que significa El Impenetrable es tan amplia que tenemos que volver a pensar si la Zona Sexta no tiene que ser dividida por una cuestión programática y para una mejor prestación del servicio de salud pública".
LA PRECARIA SITUACION DE LAS COMUNIDADES ABORIGENES
Fue en los últimos siete meses y ocurrió por falta de atención médica oportuna.
Por: Sergio Schneider
La situación de las comunidades aborígenes del Chaco no se modificó sustancialmente con respecto a lo que dos años atrás mostraron los informes periodísticos que sacudieron al país, y que exhibían a indígenas adultos y niños estragados por el hambre y el abandono.
Eso es lo que plantea el Centro de Estudios "Nelson Mandela", la ONG que fue en buena medida responsable de desnudar aquella realidad, que provincia adentro era ocultada por el control que sobre los medios de prensa ejerció el radicalismo durante los doce años que estuvo en el poder.
La organización dice que los trece meses de gestión kirchnerista no modificaron la raíz de aquel drama.
Como dato más contundente, el CENM menciona la muerte de diez bebés aborígenes en los últimos siete meses, en una localidad que toma como botón de muestra de la desatención sanitaria y social que el Estado dedica a los pueblos originarios. Se trata de Villa Río Bermejito, un municipio de El Impenetrable en el que abundaron en los años recientes las denuncias por discriminación contra tobas y wichís.
"Esa cantidad de muertes en tan poco tiempo, y en un área geográfica tan puntual, es una barbaridad", dijo a Clarín el responsable del Centro Mandela, el abogado Rolando Núñez. "Se mantiene la misma matriz que denunciábamos años atrás, en la que hay una situación de abandono que lleva una fuerte carga de discriminación", planteó.
En los casos de las criaturas fallecidas, Núñez dice que todas tenían menos de un año y que las muertes se produjeron por causas evitables, asociadas a la falta de atención médica oportuna y a la ausencia de ayuda alimentaria de supervivencia.
"Son familias que ni siquiera reciben agua potable, por lo que consumen agua de charcos, y entonces sobrevienen las diarreas infantiles y las muertes por deshidratación", dijo.
El panorama, afirma Núñez, se potencia con el destrato que los aborígenes dicen recibir en los centros de atención públicos. "Hay médicos que por no tocarlos ni siquiera los revisan, y medican al azar, por lo que muchas veces erran en los diagnósticos y lo que podría ser una patología controlable termina convirtiéndose en algo más grave, y potencialmente mortal", acusó.
Sexo por comida
Una diputada acaba de desatar un escándalo en Chaco al denunciar que responsables del plan "Paicha" abusaban de chicas de la etnia wichí de 13 a 15 años a cambio de la entrega de alimentos.
Bajo la lupa de la Corte
El estado de abandono de los pueblos originarios del
Chaco hizo que, a instancias de la Defensoría del Pueblo de la Nación, la Corte Suprema de Justicia ordenara al Estado nacional y al provincial adoptar medidas para frenar el "silencioso exterminio" de esas comunidades. Desde entonces, el gobierno federal y el Chaco informan periódicamente qué están haciendo en la materia.
"Nosotros no ocultamos lo que pasa. Al contrario, este gobierno, desde un primer momento dijo que la situación en El Impenetrable era de desastre. Pero ese cuadro no se cambia de un día para el otro, lo cual no significa que no estemos trabajando en ese sentido. Hemos inaugurado nuevos centros de atención, estamos sumando personal y vamos a darle al hospital de cabecera, el de Castelli, un nuevo edificio", dijo el subsecretario de Salud, Marcelo Slimel. Además, nación y provincia coordinan entregas de alimentos y agua potable.
sábado, 22 de noviembre de 2008
FUNDACIÓN PARA SALVAGUARDAR UN PATRIMONIO
"No se quiere lo que no se conoce, no se defiende lo que no se quiere"
En el año 1977 , la UNESCO expresó que : " El Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes muebles e inmuebles, materiales e inmateriales, de propiedad de particulares o de instituciones u organismos públicos o semi-públicos que tengan valor excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte, de la ciencia y de la cultura y por lo tanto sean dignos de ser considerados y conservados para la nación."
Todo bien inmueble , perteneciente al patrimonio arquitectónico urbano ,debe ser distinguido por su valor histórico, garantizando su conservación y permitiendo su uso por parte de la comunidad local y la región , dándole una protección legal . Su relevante valor testimonial merece una protección especial .
Estas características son las que reúne una casa que guarda celosamente la obra de don Lázaro Flury y constituye un indudable patrimonio cultural que debe salvarse porque forma parte de la memoria nuestro pasado .
Su valor testimonial es indiscutible . En esta casa, no sólo están sus libros, sino que además sus investigaciones históricas y folklóricas , sus relatos de cuando convivió con algunos grupos indígenas para destacar su vida unida al respeto por la naturaleza , las leyendas y las supersticiones que pacientemente acopió , junto con los términos de la lengua mocoví , araucana y toba , las cartas de los personajes que se estrecharon con Don Lázaro: Esteban Maradona , Ricardo Rojas Ariel Ramirez , Arturo Capdevila , además hay cartas de los caciques de las comunidades de Neuquén , Río Negro , Formosa y Chaco ; correspondencias cuyas fechas van entre los años 1938 al 1942 .
Muchos otros personajes que entendieron la importancia de la obra de Don Flury mantuvieron correspondencia , éstas aunque amarillentas aún se conservan legibles.
Todo está guardado, es preciso preservarlo y difundir este extraordinario aporte de Don Lázaro
Allí, en esa casa, se aprisiona parte de la memoria histórica e identidad cultural de nuestra ciudad .Preservar este patrimonio significa darle el valor como testimonio desarrollado en un tiempo donde las acciones valiosas de DON FLURY lo mostró brindando todo de sí , difundiendo educación y alfabetizando , allí en su casa .
Por eso , para salvar del olvido y de la indiferencia a este histórico lugar ,es insoslayable la necesidad de encarar el rescate de este patrimonio , es preciso además crear una Fundación, cuyos objetivos se centrarán prioritariamente ,en promover:
* Todas aquellas actividades relacionadas con la investigación histórica.
* El acercamiento a las Escuelas locales , rurales y regionales para que los alumnos
accedan al valioso material que se guarda en la casa de Don Lázaro.
* La colaboración con otras entidades, tanto sociales , de ecología y otras
que tengan objetivos comunes con esta fundación .
* La difusión de nuestra historia .
En nuestra comunidad ,hay concientización acerca del valor que debemos preservar.
Hoy está abierta a la firma de todos los ciudadanos , un nota que está circulando desde el mes de mayo de este año y que ya muchos firmaron avalando su contenido. Este texto siguiente es el que demuestra el apoyo de los ciudadanos de San Jorge por resguardar esta casa.
En tal sentido Stella , adjunta una nota, la cual mediante fotocopias , se han distribuido para firmar y que nosotros mostramos en esta publicación
Preservemos la memoria
La memoria de un pueblo, de su historia, de sus protagonistas, es sagrada y es responsabilidad de todos y cada uno preservarla.
Al sentirnos partícipe, estamos dejando a nuestra posteridad un arcón resguardado. Todo pasará, menos las obras, las creaciones, menos los aportes culturales.
Hay un lugar en nuestra Ciudad , que guarda muchas páginas, muchos escritos por donde andan ,el alma de don Lázaro Flury y la de muchos escritores, entre ellos la de Juana Ibarbouru , José Pedroni , Esteban Laureano Maradona …
Ese lugar, esa vivienda, nunca deberá venderse o destruirse porque no debe diluirse un trozo de rica historia. Ese Lugar, debe salvaguardarse y comenzar su vida como CASA DE LA CULTURA.
Por eso es preciso que la comunidad de esta Ciudad diga : sí a través de su firma . Cada firma servirá para sellar un pedacito de si mismo en ese lugar que será de todos, resguardando parte de nuestro pasado y haciendo posible que siga viviendo , con la participación no sólo de todos nosotros , sino de la región y de más allá, porque conocemos que la figura de don Lázaro Flury, está reconocida no sólo en nuestro país sino también fuera de él .
Nombre y Apellido firma D.N.I.
Por último, nadie puede negar que el reconocimiento y apreciación de este espacio local afianza la identidad cultural y promueve el afán por su conservación y su custodia.
STELLA MARIS TABORO
viernes, 27 de junio de 2008
Rondando la quebrada
Justo cuando la luna y el sol estaban en conjunción, recorrió,como un sagaz tigre que recorre la selva, al pucará ,que devoró parte de la ladera para brotar en vergeles, y alimentos determinados por la altura en sus infinitos modos.
La pacha mama resurgía en el viento de las quenas que asombraban a las escasas aves besando el cielo. Quizás bajaban a los escalones de la fortaleza, la magia embrujada de la chicha ensangrentada por el conquistador.
Tal vez desde el Rio grande llegaban las llamas y se echaban, adorando al sol esquivo de la Puna , junto a los parapetos donde un coya prestaba al paisaje el colorido de su poncho . No recordaba la primera vez que estuvo alli , ni siquiera titilaban dentro de ella los recuerdos placenteros del pasado, con aquel sol cobrizo y el viento marcando con fuerza a los nativos que nacian para adorar al inti y morir en el vientre de la pacha mama dentro de un hueco vientre de alfareria .
Los hilos de agua que bajaban cansados y débiles ,cantaban leyendas milenarias y supersticiones con letras de rituales ancestrales Casi un sincretismo perfecto ,casi sobrenatural , riveteados por los antiguos andenes de cultivo en esas alturas, que sólo mascando coca soportaban .
Justo alli cuando la luna y el sol en conjunción estaba, se retiró muy lejos el alma de aquella vajilla rota que vio romper el sueño de una cultura milenaria ,esa cultura que quiso recorrerla una vez más en el viento de la puna que descendía por el pucará de Tilcara .
Stella Maris Taboro
INTI RAYMI - 24 DE JUNIO
jueves, 19 de junio de 2008
Las culturas indígenas y autóctonas han sido claves en el desarrollo de la poesía latinoamericana.
Mucho antes de la llegada de Cristóbal Colón al continente, en lo que fue mal llamado como el “descubrimiento” de América (¿cómo descubrir un territorio poblado por otros seres humanos?), diversos grupos se dedicaban a las actividades poéticas, ya sea desde la tradición oral o mediante escritos.
Es imposible no mencionar al Popol Vuh (o Popol Wuj), el libro sagrado que recopila distintas leyendas del Quiché, una reino maya ubicado al sur de Guatemala. Esta narración pretende explicar el origen del mundo, los fenómenos naturales y las civilizaciones.
De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne;
de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas
del hombre. Únicamente masa de maíz entró en la carne
de nuestros padres…
(fragmento del Popol Vuh)
La poesía maya también reconoce textos como “Canción al flechador”, un canto ritual que propone
Alza bien tu frente,
alista bien la mirada,
no hagas errores
para que alcances tu premio.
En el México precolombino, por otra parte, aparece la figura de Nezahualcòyotl (1402-1472), quien fuera el monarca de la ciudad-estado de Tetzcuco y uno de los principales poetas de la cultura mexicana.
Con flores escribes, Dador de la vida,
con cantos das color,
con cantos sombreas
a los que han de vivir en la tierra.
(fragmento de “Con flores escribes”, de Nezahualcòyotl)
La poesía indígena, claro, no se limita a las producciones precolombinas. Podemos recordar a Andrés Henestrosa, el poeta, narrador, ensayista, historiador y político que falleció en enero de este año. Hasta los 15 años de edad, Henestrosa sólo dominaba las lenguas indígenas zapoteca y huave.
Aunque aprendió español y hasta llegó a ser miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, Henestrosa no dejó de ser un gran divulgador de la literatura indígena. Es que las culturas siempre deberían poder convivir en paz, aunque la historia parezca demostrarnos lo contrario.
lunes, 28 de abril de 2008
Ceferino Namuncurá,
un príncipe de las pampas
en la gloria de los altares
Chimpay es un pequeño caserío sobre la margen izquierda del río Negro.
Antiguo refugio en la ruta a la cordillera, hoy constituye una suerte
de oasis agrícola en medio de una fértil llanura que limita por el norte con la provincia de La Pampa y al sur con las Salinas de Trapalcó.
En ese apartado lugar de nuestra patria nació Ceferino Namuncurá,
el 26 de agosto de 1886, quien habría de pasar a la historia como
“el santo de la Patagonia”
El 4 de junio de 1873 un torrente humano se movilizaba por el desierto
en lentas y silenciosas columnas. Caciques, capitanejos, hechiceros y
guerreros convergían sobre Chiloé, al oeste de Salinas Grandes,
respondiendo al llamado del consejo tribal.
En el toldo principal Calfucurá, emperador de las pampas, agonizaba.
Junto a él su curandero recitaba monótonas plegarias y a su lado,
algunas de sus esposas lloraban. Repentinamente el anciano cacique
alzó la mano y su hijo, Namuncurá, se inclinó sobre él.
“No entregar Caruhé al huinca”, alcanzó a decir,
“No entregar Caruhé al huinca” y expiró.
El desierto pareció temblar.
El gran soberano que al frente de sus hordas había aterrorizado
a las poblaciones cristianas por casi medio siglo, había muerto.
El imperio de las pampas
El cacique Calfucurá, emperador
de las pampas, fue abuelo
de Ceferino
Calfucurá fue un líder mapuche nacido en Llailma, territorio chileno,
muy cerca de Pitrufquén. Hijo del cacique Huentecurá, uno de
los tantos jefes indígenas que ayudó a San Martín en su primer
cruce de la cordillera (según algunas fuentes, combatió en Chacabuco),
repasó las altas cumbres en 1830 para incorporarse como capitanejo,
a las fuerzas de Toriano, jefe indio que entre 1832 y 1833,
se alió a Juan Manuel de Rosas y combatió a los araucanos.
Muerto Toriano y caída la Federación, Calfucurá se independizó y
conformó una poderosa confederación indígena que, al cabo de los años,
se transformó en un verdadero imperio.
Ese imperio se extendía desde la margen sur del río Salado,
en la provincia de Buenos Aires, hasta la cordillera de Los Andes,
abarcando gran parte de nuestro primer estado, la provincia de La Pampa,
Río Negro, Neuquen y el sur de San Luis y Mendoza.
Señor indiscutido del desierto, Calfucurá masacró
a los boroganos en Masallé (1834) y al cacique araucano Railef,
cuando regresaba a Chile con 100.000 cabezas de ganado robadas
a los huincas, es decir, al hombre blanco.
Fijando su capital en Carhué, en el país de Salinas Grandes,
fueron sus principales tolderías Puán, Epecuén, Guaminí,
Cochicó, Pigüé, Catriló, Tapalqué, Sierra de la Ventana,
Chiloé y Lihuel Calel, donde reinaban caciques menores sujetos a su autoridad.
Los malones de Calfucurá llenaron de terror a las poblaciones cristianas, especialmente 25 de Mayo, Azul, Tandil, Olavaria, Junín, Melincué,
Alvear, Bragado y la incipiente Bahía Blanca,
siendo célebres las milagrosas defensas que el padre Francisco Bibolini
llevó a cabo en la primera, en dos oportunidades
.
Calfucurá reinó sobre la pampa por espacio de cuarenta años,
hasta que el 11 de marzo de 1872, después de declararle
la guerra al gobierno argentino y arrasar los pueblos de 25 de Mayo,
Alvear y 9 de Julio, fue derrotado por las fuerzas conjuntas
del general Ignacio Rivas y el cacique Catriel, en la batalla
e San Carlos, próxima a la ciudad de Bolívar.
El ocaso de una nación
Muerto el soberano, el cónclave indígena designó a su sucesor,
su hijo Namuncurá, que gobernaría el imperio hasta 1884.
Sus malones, tan implacables como los de su padre, llevaron
la muerte a Azul, Olavarría, 25 de Mayo, Pehuajó y otros puntos
de la provincia, donde dejó un tendal de cadáveres, poblaciones incendiadas, campos arrasados y centenares de cautivos llevados a los toldos contra
su voluntad.
Sin embargo, el nuevo cacique sería testigo del desmoronamiento
de su nación con el avance de las tropas del general Levalle y
las rebeliones de varios de sus vasallos, dos de ellos
Pincén y Catriel (1875).
Derrotado en Chilihué y Lihué Calle, abandonó sus toldos de Chiloé
y se refugió en la cordillera, donde vivió huyendo hasta 1884, cuando se rindió.
Linaje real
Allí en Chimpay, seis leguas el oeste de Choele Choel,
en el Alto Valle del Río Negro, Namuncurá levantó sus toldos
y se estableció con lo que quedaba de su tribu.
Dos años después, el 26 de agosto de 1886, nació Ceferino,
el sexto de sus doce hijos, cuya madre Rosario Burgos,
era una mestiza chilena secuestrada durante un malón sobre ese país.
En ese ambiente netamente mapuche, el recién nacido vivió
sus primeros años al cuidado de su madre y vigilado por
los asistentes de su padre.
La dinastía de los Piedra. A la izquierda, busto de Namuncurá
por Juan Mc Mullen. A la derecha, el cacique y su familia.
La mujer mayor es su hermana Canallaycantu Curá y el muchacho
que está a sus pies su hijo Juan Quintunas
En la navidad de 1888 llegó al lugar el RP Domingo Melanesio
quien bautizó al muchacho, asentando su partida en la parroquia de Carmen de Patagones, de la que dependían aquellas tierras.
Por entonces, Chimpay era una simple toldería indígena sobre una
tierra en la que abundaban la caza y la pesca.
Se trataba de un paraje magnífico, a medio camino entre
la cordillera y la pampa, cortado en dos por un anchuroso río y rodeado de árboles en los que anidaban horneros, calandrias y chingolos.
Según el teniente coronel
Manuel Olascoaga, se trataba de un lugar precioso atravesado
por una larga hilera de sauces entre dos hondonadas que descendían
en imperceptible declive hacia el agua.
Gatos monteses, liebres y avestruces recorrían
libremente la región y las llamas y los guanacos pastaban en rebaños,
atentos a la presencia del puma.
Al momento de nacer Ceferino, su padre ya no era el señor de las pampas
pero sí, coronel del Ejército argentino, con uniforme y pensión.
De todas formas, Ceferino era de sangre real, hijo y nieto de emperadores,
bisnieto de uno de los caciques que había ayudado a San Martín
en su campaña a Chile y sobrino nieto del poderoso Renquecurá,
señor de los pehuenches, con sus toldos en Picún Leufú e
invernadas en Catán Lil, provincia de Neuquén.
Soberanos menores y consejeros como Antonio Namuncurá,
hermano de su abuelo; sus tíos caciques, Melicurá,
Cutricurá, Cayupán y Bernardo Namuncurá, célebre por
salvar milagrosamente la vida del Padre Salvaire;
su tía Canallaycantu Curá, de decisivo papel cuando
la designación de Namuncurá, son solo algunos de los
principales representantes de aquella dinastía que tanto
dio que hablar en el pasado.
ç
Por otra parte, además de su padre coronel,
Ceferino tenía un hermano, Juan Quintunas,
que ingresaría en el Colegio Militar para egresar
como oficial de Infantería del Ejército argentino.
Su niñez en Chimpay
Desde pequeño, Ceferino dio señales de santidad.
Cierto día se hallaba con su madre a orillas del río cuando,
repentinamente, cayó al agua.
La corriente, muy fuerte en ese momento, comenzó a arrastrarlo
y alejarlo a gran velocidad ante la desesperación de doña Rosario.
Sin embargo, cuando ya se lo daba por muerto,
fue depositado mansamente en la costa, de donde su padre lo rescató.
Sabido es que de niño gustaba ayudar a su madre en las tareas
de recopilar leña, en la preparación de los alimentos y
en el cuidado de los animales. Lamentablemente, cuando su
padre escogió a la que sería su única esposa, Ignacia Rañil,
dejó a un lado a doña Rosario y a otras dos mujeres mayores
con las que también tuvo hijos, motivando su alejamiento.
Mucho debe haber apenado al pequeño el que su madre se marchase
hacia la tribu de Yanquetruz, catorce leguas más al norte.
El, siguiendo las costumbres de la tribu, se quedó con
su padre,
dedicándose al cuidado de las ovejas para las que armó, con sus propias manos, un improvisado corral.
Por entonces Namuncurá recibía una pensión del gobierno y casi
todos los meses viajaba a Choele Choel para cobrarla.
Al regresar distribuía el dinero entre su gente, entregando
cinco pesos a los hombres y uno a las mujeres.
Pero la situación –agravada por la demora en serle
reconocida la propiedad de su tierra– le provocaba mucha.
Si bien no hay indicios de que la tribu padeciese hambre,
el sueldo del cacique y las pocas ovejas que criaban,
no alcanzaban para nada.
Al servicio de su pueblo
Fue un día que viendo al cacique abatido y preocupado,
Ceferino se le acercó y le dijo.
“Papá, ¡como nos encontramos después de haber sido dueños
de toda esta tierra! Estamos sin amparo,
¿Por qué no me envía a Buenos Aires a estudiar?...
así podré un día, ser útil a mi raza”.
Don Manuel, reducido a un confín del que fuera su vasto imperio,
aceptó la sugerencia y asesorándose convenientemente,
envió a su hijo a Buenos Aires, inscribiéndolo primero
en un taller-escuela de la Marina, en la localidad de Tigre
y después, aconsejado por el Dr. Luis Sáenz Peña,
en el Colegio Pío IX de Almagro, de la congregación salesiana
(el 20 de septiembre de 1897).
En el taller-escuela el muchacho no se había sentido a gusto,
tal como se lo manifestó a su padre en cierta oportunidad,
pero ahora, con los padres salesianos, rebosaba de felicidad.
Con los padres de Don Bosco
Al llegar al Colegio Pío IX, Ceferino fue recibido por Monseñor
Juan Cagliero quien a partir de ese instante,
se convertió en su consejero y protector.
Ceferino comenzó a estudiar y lo hizo intensamente,
ignorando las burlas de que era objeto de parte
de unos pocos compañeros, por su condición de mapuche.
Sin embargo, al cabo de un tiempo, logró conquistarlos,
lo mismo a sus profesores, que veían en él a un muchacho
serio y responsable. Llamaban la atención el tiempo
que pasaba rezando en la capilla, su excelente conducta
y su voz para el canto.
Dos meses después, al finalizar las clases, se fue con sus
compañeros y religiosos, a la Escuela Agrícola de Uribelarrea,
provincia de Buenos Aires, donde pasó el verano.
Y así transcurrieron 1898, 1899, 1900 y 1901, años en los
que obtuvo el primer premio en conducta y aplicación,
primer premio de todo el curso y diploma de alabanza en canto (1899),
primer premio en conducta y aplicación, tercer premio en todo
el curso y segundo premio en canto (1900) y nuevamente primer
premio en conducta y aplicación, segundo en todo el curso y
primero en canto (1901).
Todos esos años Ceferino pasó sus vacaciones en Uribelarrea,
siempre en compañía de amigos y compañeros hasta 1902,
cuando finalizados sus estudios, comenzó a dar los primeros
síntomas de su enfermedad.
Vida espiritual
Dijimos que el padre Melanesio bautizó a Ceferino durante
su viaje de Neuquén a Choele Choel y que su partida está asentada
en Carmen de Patagones, en el extremo sur de la provincia de Buenos Aires.
El 8 de septiembre de 1898, siendo alumno del Pío IX,
el joven mapuche tomó su Primera Comunión.
A fin de año fue Primer Príncipe en el certamen de Catecismo,
galardón que repitió al año siguiente y convencido de que debía
transmitir esos conocimientos, se ofreció como auxiliar
catequista para enseñar el Evangelio a sus compañeros.
El 5 de noviembre de 1899, siempre en la capilla del colegio,
recibió la Confirmación de manos de Monseñor Gregorio Romero
y al año siguiente, tras aprobar todos los exámenes,
obtuvo el premio de Historia Sagrada. Tiempo después,
experimentaría una enorme alegría cuando Monseñor Cagliero,
el gran apóstol de la Patagonia, administró a su padre
la Primera Comunión y la Confirmación. Fue entonces,
que pleno de gozo, exclamó: “Yo también, como Monseñor Cagliero,
seré salesiano e iré con él a enseñar a mis hermanos el camino del Cielo”.
En 1902 finalizó sus Ejercicios Espirituales estableciendo
en ellos los cuatro propósitos que marcarían el resto de su vida.
Vocación sacerdotal
En 1903 don Manuel Namuncurá decidió llevarse a su hijo como
intérprete y secretario. Ceferino, que deseaba ser sacerdote,
acudió a sus protectores, Monseñor Cagliero y el Dr. Luis Sáenz Peña,
para rogarles que intercedieran ante su padre.
Y es que el pequeño príncipe de las pampas era un alma enamorada
de Dios y de la Santísima Virgen a quienes deseaba servir
fervorosamente e interceder ante ellos en favor de su pueblo.
Fue entonces que Monseñor Cagliero creyó conveniente enviarlo
a Viedma y ponerlo al cuidado del RP Evasio Garrone,
director del Colegio San Francisco de Sales.
Ceferino hizo el viaje por mar, bastante enfermo
y a poco de llegar, conoció y trabó amistad con el beato
Artémides Zatti, enfermero y laico coadjutor italiano
adicado en Viedma que, como el recién llegado, padecía tuberculosis.
Viaje a Italia
Audiencia papal del 27 de septiembre de 1904.
Ceferino conoce a San Pío X quien le imparte
su bendición apostólica para su familia y las tribus
de la Patagonia.
En primer plano el poncho de quillango que el beato
obsequió al Santo Padre
En 1904 Monseñor Cagliero decidió llevar a Ceferino a Italia.
A esa altura, el muchacho tenía la salud muy deteriorada,
hecho que percibieron sus compañeros del Colegio Pío IX
cuando lo vieron llegar.Allí pasó unos días hasta que,
el 19 de julio, zarpó en el vapor “Sicilia” que después
de un mes de travesía, recaló en Génova.
En Turín, Ceferino se alojó en el gran Colegio Valdocco,
junto a la basílica de María Auxiliadora, el mismo donde
estudiaron Domingo Savio y San Luis Orione y allí conoció
al beato Miguel Rúa, sucesor de Don Bosco, entrevista que
sacudió lo más íntimo de su ser. Personalidades de importancia
como la princesa María Leticia de Saboya Bonaparte,
la condesa Balbis María Bertone de Sambuy y hasta la Reina Madre,
Margarita de Saboya, homenajearían a Ceferino tratándolo de acuerdo a su rango.
“También me aplaudieron y gritaban ¡Viva el príncipe Namuncurá!
Si le digo esto no es porque me haya enorgullecido,
sino porque somos amigos”, le escribió a su compañero Faustino Firpo,
el 24 de agosto de 1904.
El 19 de septiembre Monseñor Cagliero lo llevó a Roma.
Ocho días después, Ceferino vivió la mayor experiencia
de su vida al ser recibido por San Pío X. El joven aborigen,
expresándose en italiano, obsequió al Pontífice un quillango
de guanaco, atención que aquel retribuyó con sanos consejos
y su bendición, para él y su pueblo. Lo increíble de aquella
entrevista fue que, cuando todos se retiraban, el Santo Padre
mandó llamarlo nuevamente y en las dependencias donde tenía
su escritorio, volvió a saludarlo, mucho más paternalmente y
le obsequió una medalla de oro como recuerdo de su visita.
Sus últimos días
Fascinado todavía por la experiencia vivida, Ceferino abandonó Roma
y como el clima de Turín le resultaba cada vez más perjudicial,
se estableció en Frascatti, donde su salud se agravó.
A principios de 1905 le resultaba imposible seguir asistiendo
a clases por lo que, el 28 de marzo, fue conducido nuevamente
a Roma para ser internado en el Hospital Fatebenefratelli,
de la orden de San Juan de Dios, en la isla Tiberina.
Allí falleció el 11de mayo de 1905, a las seis de la mañana,
entregando su alma al Creador después de sus oraciones.
La noche anterior, había llamado a un sacerdote para pedir
por el muchacho que ocupaba la cama contigua:
“Si supiera Ud. cuanto sufre. De noche no duerme casi nada.
Tose y tose”. En realidad, el estaba peor,
pero solo pensaba en el prójimo, es decir, en las almas necesitadas
de consuelo. Su cuerpo fue conducido al cementerio de Roma, donde
estuvo enterrado hasta 1924, cuando regresó a su tierra natal.
El beato Ceferino
En 1915 los restos de Ceferino fueron exhumados y en 1924 regresaron a la Argentina. Llegaron a bordo del vapor “Ardito” y, trasladados hasta Pedro Luro, localidad al sur de la provincia de Buenos Aires, a medio camino entre Bahía Blanca y Carmen de Patagones, fueron depositados en la capilla del Fortín Mercedes. El 14 de mayo dio comienzo el proceso de canonización y el 22 de junio de 1972, el Papa Paulo VI lo declaró venerable.
El martes 15 de mayo, durante la sesión de la Congregación para las Causas de los Santos, se aprobó por unanimidad el milagro atribuido a Ceferino en el año 2000, en el que una mujer cordobesa de 24 años de edad, afectada por cáncer de útero, no solo se curó sino que, tiempo después, logró concebir.
Al cabo de cuatro años de estudió, altas fuentes de la Iglesia indicaron que la consulta médica de la Congregación había dictaminado que desde el punto de vista clínico, la curación sometida a su juicio científico era inexplicable.
Aprobado el decreto del milagro, S.S. Benedicto XVI determinó la fecha de beatificación, 11 de noviembre de 2007, acontecimiento que fue festejado en todo el país.
martes, 1 de abril de 2008
Matanza en NAPALPÍ
El gobernador chaqueño, Fernando Centeno, ordenó: "Procedan con rigor para con los sublevados".
El 19 de julio de
En 1895 la superficie sembrada de algodón en el Chaco era de sólo
El 12 de octubre de 1922, el radical Marcelo T. de Alvear había reemplazado en la presidencia a Hipólito Yrigoyen y el Territorio Nacional del Chaco ya se perfilaba como el primer productor nacional de algodón. Pero en julio de 1924 los pobladores originarios toba y mocoví de
A la mañana del 19 de julio, 130 policías y algunos civiles partieron desde la localidad de Quitilipi hasta Napalpí. Después de 45 minutos de disparar los Winchester y Máuser a todo lo que se movía, hubo silencio y humareda de los fusiles. Los heridos -fueran hombres, mujeres o niños- fueron asesinados a machetazos. El periódico Heraldo del Norte recordó, a finales de la década del 20, el hecho: "Como a las nueve, y sin que los inocentes indígenas hicieran un sólo disparo, hicieron repetidas descargas cerradas y enseguida, en medio del pánico de los indios (más mujeres y niños que hombres), atacaron. Se produjo entonces la más cobarde y feroz carnicería, degollando a los heridos sin respetar sexo ni edad".
El 29 de agosto --cuarenta días después de la matanza--, el ex director de
En el libro "Memorias del Gran Chaco", de la historiadora Mercedes Silva, se confirma el hecho y cuenta que el mocoví Pedro Maidana, uno de los líderes de la huelga, corrió esa suerte. "Se lo mató en forma salvaje y se le extirparon los testículos y una oreja para exhibirlos como trofeo de batalla", asegura.
En el libro "Napalpí, la herida abierta", el periodista Vidal Mario detalla: "El ataque terminó en una matanza, en la más horrenda masacre que recuerda la historia de las culturas indígenas en el presente siglo. Los atacantes sólo cesaron de disparar cuando advirtieron que en los toldos no quedaba un indio que no estuviera muerto o herido. Los heridos fueron degollados, algunos colgados. Entre hombres, mujeres y niños fueron muertos alrededor de doscientos aborígenes y algunos campesinos blancos que también se habían plegado al movimiento huelguista".
Un reciente microprograma de
Paradigma del despojo
Napalpí no fue una matanza aislada, sino una práctica recurrente del poder político y los terratenientes --con la mano de obra policial o militar-- para privar a los pobladores originarios de su forma ancestral de vida e introducirlos por la fuerza al sistema de producción. Todos los historiadores revisionistas coinciden en esa mirada y, en el libro "La violencia como potencia económica: Chaco 1870-1940", Nicolás Iñigo Carrera afirma: "Los aborígenes de la zona chaqueña vivían sin la necesidad de pertenecer al mercado capitalista. La violencia ejercida hacia ellos, por la vía política con la represión y por la vía económica tuvo como objetivo eliminar sus formas de producción y convertirlos en sujetos sometidos al mercado".
"Se comenzó a privar a los indígenas de sus condiciones materiales de existencia. Se inició así un proceso que los convertía en obreros obligados a vender su fuerza de trabajo para poder subsistir, premisa necesaria para la exitencia de capital. Un modo de vivir había sido destruido", destaca Iñigo Carrera en su libro.
Además de someterlos, el Gobierno quería ampliar los cultivos, dar tierra a grandes terratenientes y concentrar a los indígenas en reservas. Siempre la versión oficial, "civilizadora y cristiana", hablaba de malones o enfrentamientos despiadados. Pero los muertos siempre eran pobladores originarios. Sobre los imaginarios combates, el historiador Alberto Luis Noblía remarcó que "las naciones aborígenes chaqueñas no practicaron el malón, usual en otros pueblos.
Todo lo contrario, los inmigrantes llegados de Europa nunca fueron perseguidos por los entonces dueños de las tierras. Al contrario, el colono supo encontrar en el indígena mano de obra barata".
El 21 de julio de 1925 --un año después de la matanza--, el ministro del Interior, Vicente Gallo, reconocía los deseos de Alvear: "El Poder Ejecutivo considera que debe encararse definitivamente, como un testimonio de la cultura de
domingo, 16 de marzo de 2008
Es la bandera de los Pueblos ORIGINARIOS
Es además un símbolo de resistencia de las Naciones Originarias, su uso fué considerado ilegal por las Repúblicas, pero hoy en día flamea como nunca en las Naciones Originarias.
Significado de los colores de
AMARILLO; representa la energía y fuerza (ch'ama-pacha), es la expresión de los principios morales del hombre andino, es la doctrina del Pacha-kama y Pacha-mama: la dualidad (chacha-warmi) son las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana.
BLANCO; representa al tiempo y a la dialéctica (jaya-pacha), es la expresión del desarrollo y la transformación permanente del QULLANA MARKA sobre los Andes, el desarrollo de la ciencia y la tecnologia, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonia dentro la estructura comunitaria.
VERDE; representa la economia y la producción andina, es el símbolo de las riquezas naturales, de la superficie y el subsuelo, representa, tierra y territorio, asi mismo la producción agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y mineralógicos.
Los colores se originan en el rayo solar al descomponerse del areo iris blanco (kutukutu), en siete colores del areo iris (kurmi), tomado como referencia por nuestros antepasados, para fijar la composición y estructura de nuestros emblemas, asi mismo organizar la sociedad comunitaria y armónica de los andes. La wiphala es de propiedad de la nación originaria, es decir de los Qhishwa-Aymaras, Guaranies y de todo el pueblo. Para los aymara-qhishwa, la wiphala es la expresión del pensamiento filosófico andino
BIENVENIDOS... a esta página
que como un río caudaloso,
quiere salvar del olvido
a nuestros pueblos nativos...
Los olvidados
FLOR DE LA TIERRA
Flor de la tierra, son nuestros nativos
y por sus venas corre la savia
tan dulce como la planta Caá jee
Caa je Hen...es el nombre de una...planta de savia dulce que se encuentra en el norte y noreste argentinos, y países vecinos. Una vieja leyenda indígena narra su origen: Dos naciones de indios se odiaban a través de las edades y generaciones, luchando encarnizadamente entre sí. Cierto día, en que la lucha era más cruenta, apareció ONAGAIT, el espíritu supremo, tratando de que se apaciguaran los odios y la paz reinara entre las tribus.
Como verdadero milagro renacieron el amor y la comprensión. Muerto ONAGAIT, los viejos rivales le sepultaron. Con verdadero estupor vieron que sobre su tumba nació al poco tiempo una planta desconocida: el Caá jee , en cuya savia por su dulzura reconocieron al supremo espíritu.
Stella Maris Taboro
Por el camino del malón de la paz
Vuelve
En medio
del recuerdo sangrante,
la lengua que me impusiste,
es un bumerang...
Muchos siglos,
mucho horror,
tu lenguaje vuelve
en tu contra,
con la misma fuerza
de los tormentos
que aplicaste.
Don Lázaro
La tierra y sus hombres
Cacique
FECHAS PARA RECORDAR
1
- 19 ABRIL Día del aborigen.
- 24 DE JUNIO: AÑO NUEVO MAPUCHE.
- 24 DE JUNIO: INTI RAYMI.
- 3 DE JULIO: ENTRADA EN VIGENCIA DEL CONVENIO 169 DE
- 19 DE JULIO: MATANZA DE NAPALPÍ. (Audio de la "Red de Comunicación Indígena")
- 1 DE AGOSTO: CELEBRACIÓN DE
- 9 de AGOSTO
Día internacional de las poblaciones indígenas.
- 11 DE AGOSTO: INCORPORACIÓN DE LOS DERECHOS INDÍGENAS EN
- 5 DE SEPTIEMBRE: DÍA MUNDIAL DE
- 7 DE SEPTIEMBRE: CREACIÓN DE
- 12 de OCTUBRE
Último día de LIBERTAD para los pueblos originarios .
-