martes, 11 de marzo de 2008

noticias periodisticas: Pueblos indígenas participan en Argentina para construir un Estado plurinacional

( extraidas de los medios periodísticos)

Pueblos indígenas participan en Argentina para construir un Estado plurinacional
(6-01- 2008)
Verónica Huilipán y Patricia Borraz
Revista Pueblos

Argentina tiene un marco jurídico que reconoce los derechos de los pueblos indígenas. Pese a ello, la situación es grave, con permanentes desalojos y usurpación de tierras y recursos. Para recorrer el camino entre las leyes adoptadas y la realidad son necesarias nuevas políticas públicas que partan del reconocimiento de las comunidades indígenas como pueblos, con derecho a la libre determinación y todo lo que ello implica. En este proceso se pueden enmarcar algunos nuevos espacios de participación que buscan tomarse la institucionalidad y transformarla para construir una relación diferente entre los pueblos indígenas y el Estado.

En Argentina existen 24 pueblos indígenas organizados en más de 900 comunidades rurales. Hablan 14 idiomas y conforman el 10 por ciento de la población (4 millones de personas). Son los pueblos kolla, mapuche, toba-q’om, pilagá, mocoví, tehuelche, ona-selk’nam, mbyá guaraní, wichí, diaguita calchaquí, huarpe, tonocote, rankulche, chulupí, chorote, ava guaraní, tupí guaraní, chané, tapiete, charrúa y comechingón. Su situación socioeconómica general es grave: el 23 por ciento de los hogares indígenas no tiene sus necesidades básicas satisfechas, lo que supera en casi un 10 por ciento la media nacional. El hambre y la desnutrición son comunes en muchas comunidades, debido al despojo de tierras y recursos, que se acompaña a menudo de violencia y represión.

El reconocimiento legal

El marco legal de reconocimiento de los derechos indígenas en el nivel estatal es amplio. Por un lado, la Constitución incorporó en el año 1994 en su capítulo cuarto, que es atribución del Congreso:

- Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que les afecten (...).

El reconocimiento de preexistencia tiene profundas implicaciones de las que debieran derivarse reconocimientos territoriales y de instituciones y derecho propios, un desarrollo que hasta el momento no se ha producido.

Por otra parte, en el año 2000 Argentina ratificó el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, que entró en vigor en 2001. Como tratado internacional corresponde otorgar al Convenio jerarquía constitucional (como se hace para instrumentos parecidos según el inciso 22 del artículo 17). En lo que se refiere a las provincias, varias Constituciones provinciales reconocen la existencia y derechos de los pueblos indígenas.


La situación real de las tierras y territorios

Si bien la Constitución reconoce la propiedad comunitaria de las tierras, en los últimos años se han agudizado las instancias de desalojo y usurpación con violencia y amenazas. Podemos citar el desalojo de la comunidad guaraní de El Tabacal (Salta) por la multinacional Seabord Corporation en complicidad con el estado provincial; las comunidades mapuche en Aluminé (Neuquén) y la familia Curiñanco-Nahuelquir, despojada por Benetton en Chubut.
Los pueblos toba, wichí y mocoví denuncian la venta de tierras por el gobierno de la provincia del Chaco. Se han vendido 1.890.000 hectáreas y se estima que entre 1.200.000 y 1.500.000 hectáreas han sido enajenadas de una manera absolutamente ilegal. Se han vendido lotes de 2.500 hectáreas a 1,14 pesos argentinos la hectárea. A través del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, el Estado, en cumplimiento de su obligación constitucional, ha firmado desde 1996 convenios con algunas provincias, entre otros, referentes a 245.000 hectáreas de comunidades mapuche y tehuelche (Chubut); 334.000 hectáreas (Río Negro); y 1.293.000 hectáreas en las que habitan más de 150 comunidades de los pueblos kolla y guaraní (Jujuy). En todos los casos el cumplimiento es menor al 10 por ciento. En la provincia de Jujuy la justicia ha condenado al estado provincial por mora y le ha ordenado realizar la transferencia en el plazo de 15 meses.

Existen tierras tituladas a nombre de los pueblos indígenas en la provincia de Formosa, que por falta de ordenamiento territorial y carencia de medios de control por parte de las comunidades, son sujetas a intrusiones por parte de colonos cuyos modos de explotación (pastoreo de ganado) van en detrimento de los usos propios de los recursos. Empresas multinacionales ingresan a territorios comunitarios con la anuencia del Estado para realizar exploraciones y explotaciones petrolíferas. Repsol invade y contamina los territorios ancestrales del pueblo mapuche en la provincia de Neuquén. En Loma de la Lata, miembros de las comunidades Kaxipayiñ y Paynemil presentan niveles de intoxicación alarmantes por la acumulación de más de 17 metales pesados en sus tejidos. Esta situación se encuentra actualmente bajo análisis ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La explotación petrolífera por parte de otras empresas (Pioneer, Apache, Pluspetrol, etc.) afecta a decenas de territorios mapuche, wichí, del Departamento Ramón Lista (provincia de Formosa), y guaraní, del Ramal (Jujuy).

Debido a la expansión sojera Argentina ya ha perdido el 75 por ciento de sus bosques nativos, a un ritmo de unas 250.000 hectáreas al año, principalmente en la región chaqueña. Para quienes viven de los bosques, esto supone un lento genocidio. El avance del monocultivo se produce de manera tan alarmante como ilegal, en abierta violación del derecho a la soberanía alimentaria. La comunidad hoktek t’oi - wichí promovió un recurso con el objeto de que se declare la nulidad de dos actos administrativos de la autoridad competente provincial que autorizaban la deforestación indiscriminada del territorio comunitario. El más alto tribunal judicial argentino hizo lugar al recurso. Sin embargo, la zona más amenazada actualmente por la deforestación y el avance del monocultivo sojero es la que abarcan los territorios de las comunidades wichí de la cuenca del Río Itiyuro (provincia de Salta).

La explotación minera forma parte de una descomunal pretensión privada de avanzar sobre toda la zona andina. En noviembre de 2006 se realizó en Abra Pampa (Jujuy) una importante reunión de las comunidades indígenas de la Puna. Hubo un rechazo rotundo a la explotación minera a cielo abierto y el compromiso de defender los territorios y el derecho a proyectar un desarrollo de acuerdo a los propios principios y cosmovisión.

De la ley a la realidad: procesos de participación

Varias son las vías que los pueblos indígenas de Argentina están recorriendo para que los reconocimientos legales se transformen en una realidad. La vía judicial, tanto en tribunales provinciales y federales como en el Sistema Interamericano, es una. El enfrentamiento directo frente a casos de brutal represión ha sido otra. A la vez que se consolidan al interior las instituciones y sistemas propios, se ha tomado también la opción de plantear al Estado la necesidad de unas nuevas instituciones y políticas públicas que reconozcan finalmente a los pueblos indígenas: “En Argentina lo que se requiere y demandan los pueblos originarios es un acto creativo que, de una vez por todas, institucionalice adecuadamente la realidad de la conformación multiétnica del país” [1].

La articulación de los reconocimientos legales en forma de espacios de participación o diálogo con el Estado es muy deficiente. No se reconoce la personalidad jurídica como pueblos, sino la de comunidades (ley 23.302 de 1985), lo que dificulta los avances hacia modelos propios de autonomía y gestión territorial. En este momento, desde las organizaciones indígenas se están elaborando propuestas de reconocimiento como organizaciones de los pueblos indígenas, que permitan establecer sistemas de representación y diálogo con el Estado desde su naturaleza de organizaciones representativas de pueblos [2].

En relación con la participación y representación, los gobiernos provinciales y el federal han generado organismos de representación, como institutos indigenistas, que suponen un modo de participación fragmentada y desarticulada, lejos del reconocimiento de las autoridades y modos de organización propios que deberían respetarse como parte del reconocimiento como pueblos. A nivel federal, el organismo encargado de implementar la política federal sobre asuntos indígenas es el INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas), establecido en 1985 y dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, lo que define su carácter de institución asistencialista y no de diálogo político en avance hacia una nueva relación con el Estado en aplicación del marco legal existente.
Como resultado de la presión indígena para que el Estado cree instituciones que respondan a esa nueva relación con los pueblos indígenas y a unas nuevas políticas públicas, en 2006 se crea la Dirección de Pueblos Originarios y Recursos Naturales en la Secretaría de Ambiente de la Nación. Esta Dirección incorpora a representantes indígenas que han impulsado desde la misma procesos muy interesantes de reflexión sobre las demandas indígenas frente al Estado federal. Hay que tener en cuenta que, ante el bloqueo de cualquier diálogo político con la gran mayoría de los gobiernos provinciales para algunos pueblos indígenas de Argentina, la construcción de espacios para avanzar en la aplicación de sus derechos se ha centrado en el debate sobre cuestiones ambientales, fundamentalmente con avances en el co-manejo de parques nacionales y áreas protegidas como un paso previo al reconocimiento territorial. Así que no es casual que sea en la Secretaría de Ambiente donde se haya dado este primer paso institucional que abre la posibilidad de desarrollo de unas nuevas políticas públicas que respondan a los derechos reconocidos.
Frente a la grave situación de desalojos forzosos y desterritorialización que se está produciendo en muchos lugares del país, las organizaciones indígenas presionaron para la adopción de una ley que pusiera freno a esa situación. En 2006 se adopta la ley nº 26.610 de emergencia de la propiedad comunitaria indígena, producto de la lucha de los pueblos indígenas y de la denuncia de los violentos desalojos, que genera una gran expectativa y la posibilidad de un cambio. Según como se implemente, significará legalizar el despojo o será el punto de partida hacia una solución de las demandas de territorios y autonomía. La ley establece la participación del Consejo de Participación Indígena (2004 - Resolución 152 del INAI), Consejo que ha sido formalizado como una instancia de participación en la elaboración, decisión, ejecución y control de las acciones que realice el Estado nacional y en dicho espacio confluyen representantes de todos los pueblos indígenas del país, con representación por pueblo indígena y por provincia.

Después de largos debates varias organizaciones indígenas están intentado apropiarse de este espacio para convertirlo en una instancia verdaderamente representativa de interlocución con el gobierno federal, en un interesante proceso de apropiación y participación que puede abrir nuevas perspectivas de relación con el Estado no mediadas por las habituales instituciones casi asistenciales. El Consejo de Participación Indígena será válido como interlocutor político indígena en la medida en que vaya conformando espacios reales de organización política que permitan la concreción de un pacto federal que exprese la voluntad política de constituir un Estado plurinacional.






2 comentarios:

Maria Rosa dijo...

Te lo ofrezco para este blog,
María Rosa

DERECHOS

Transparente, autóctona, indiscreta, no puedes pasar desapercibida, tus ojazos y tu cabellera negra te delatan, lo que luces con tanto orgullo.
Eres mujer de la tierra donde nacieron tus padres, tus abuelos y los abuelos de tus abuelos.
Viniste a la ciudad por un mandato de ellos, mejorar tu educación y volver para defender lo poco que tienen y les pertenece: las tierras, que foráneos pelean para quitárselas.

Ya terminaste tú carrera, eres abogada, tu lenguaje es aguerrido, no tienes problema por llegar hasta donde no se puede.

Hacen lo imposible para sacarte del medio, eres aguerrida no te van a doblegar tan fácilmente.

La indígena que hay en tu alma aflora ante cada arremetida.

Siempre está contigo un joven alto rubio, también abogado, refuerza tus dichos, te apoya en los argumentos que esgrimes.

El no es indígena, es hijo y nieto de extranjeros de los que vinieron hace más de quinientos años, a cambiarles la vida, las costumbres, arrebatarle la vida, las mujeres y muchísimas cosas más.

A él no le interesa que lo señalen cuando está contigo, piensa distinto, piensa en la igualdad de todos, blancos, negros, indios, extranjeros, piensa que el ser humano es uno solo, que debe dejar vivir al otro y no someterlo.

Lucha intensamente por la paz de los pueblos aborígenes, sus derechos.
Acompañándola a ella, que es su mujer.

María Rosa
1-5-09

luisiño dijo...

REFERENCIA. COMUNIDAD ABORIGEN DE NEGRA MUERTA SOLICITA CUMPLIMIENTO DE LEYES 23302 y 26206 PIDE MEDIDAS QUE GARANTICEN LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA DE SUS MIEMBROS. SOLICITA INTERVENCION DEL REPRESENTANTE DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS; DE COMUNIDADES ORIGINARIAS ARGENTINA (DEFENSOR DEL PUEBLO, Intendente, profesor, maestro…) Originarios piden educación superior universitaria en sus jurisdicciones (enviado el 7 de febrero de 2012 al ministro de educación nación y de prov. de Jujuy, INAI … diputados y senadores por Jujuy ,Defensor del pueblo…sin respuesta a la fecha)
En el tiempo se ha considerado y reconocido la integridad personal del descendiente del originario como ciudadano argentino, entonces se ha remarcado el siguiente:
1-Prohibir la esclavitud moderna y la servidumbre, que en el transcurso del tiempo se ha logrado con mucha efectividad impartiendo únicamente la educación primaria. En tanto que una educación de nivel superior contribuye en el desarrollo mental en su proceso de análisis y síntesis; más favorece a la investigación y a tener un criterio personal, que hoy se necesita.
2-Luego ante la falta de garantía en el derecho a la educación de nivel superior que vulnera irremediablemente a los niños y adolescentes y ante la ausencia del Estado que no asume su indelegable rol tutelar y no concurre al amparo del niño y del adolescente que padece deserción temprana del sistema escolar, y falta de propuesta que estimule su crecimiento y afirmación como persona; entonces acuden:
Los integrantes de diferentes comunidades originarias, o aborígenes y reclaman Acción de Amparo por la inobservancia de la Ley 26206 de Educación Argentina y de la Ley 23302 de Protección de comunidades aborígenes, en cuanto a la intensificación de los servicios de educación y cultura en las áreas de asentamiento de las comunidades indígenas, cuyos planes deberá, resguardar y revalorizar la identidad histórico-cultural de cada comunidad aborigen. En ese sentido requieren que se instrumenten las siguientes carreras superiores universitarias:
Arquitectura (dentro de la jurisdicción aborigen de Abra Pampa y Humahuaca).
Investigación científica en: Matemática, Física, Química (Abra Pampa y Humahuaca).
Computación. Luz. Sonido. Acústica. Reflexión (Negra Muerta, Iturbe, Humahuaca).
Investigación y tecnología en Procesamiento de alimentos: frutas, verduras, carnes… (Tilcara)
Investigación y tecnología en fabricación de cerámicos, mosaicos y azulejos… (Humahuaca
Investigación y tecnología en reparación de automotores y motos (Humahuaca, Abra Pampa, Tilcara)
Investigación y Tecnología en fabricación del vidrio (Abra Pampa).
Investigación y tecnología en el tratamiento de carpintería industrial: madera y metal (Abra Pampa, Humahuaca).
Tecnología en observación astronómica. Aprovechamiento del viento, aire, sol…Radar, Panel solar, Energía eólica (Abra Pampa, Cochinoca)
Investigación y tecnología sobre el cuidado del Ecosistema. Y aprovechamiento de sus recursos naturales: bosque, suelo, río… Forestación, viveros y otros. (Comunidad: Ocloyas, Paipayas, Osas
Cultivos Especiales. Investigación y tecnología sobre producción de granjas. Ganadería .Avicultura, piscicultura y otros. (Ocloyas, Paypayas, Osas)
Comunicación. Investigación y tecnología en producción de cine, y tratamiento de radio y televisión (Humahuaca ,Tilcara, Abra Pampa)
Gastronomía regional e internacional (Humahuaca, Tilcara, Abra Pampa)
Conservatorio de Música (Humahuaca, Negra Muerta, Tilcara, Abra Pampa)
Dibujo y pintura (Humahuaca, Tilcara, Negra Muerta)
Arte escénico. Danza (Humahuaca, Tilcara)
En otro cas, piden becas para alumnos que siguen estudios universitarios en otros puntos del país, o subsidios hasta que finalicen su carrera universitaria.

BIENVENIDOS... a esta página

que como un río caudaloso,
quiere salvar del olvido
a nuestros pueblos nativos...

Los olvidados


FLOR DE LA TIERRA

Flor de la tierra, son nuestros nativos

y por sus venas corre la savia
tan dulce como la planta Caá jee

Caa je Hen...es el nombre de una...planta de savia dulce que se encuentra en el norte y noreste argentinos, y países vecinos. Una vieja leyenda indígena narra su origen: Dos naciones de indios se odiaban a través de las edades y generaciones, luchando encarnizadamente entre sí. Cierto día, en que la lucha era más cruenta, apareció ONAGAIT, el espíritu supremo, tratando de que se apaciguaran los odios y la paz reinara entre las tribus.
Como verdadero milagro renacieron el amor y la comprensión. Muerto ONAGAIT, los viejos rivales le sepultaron. Con verdadero estupor vieron que sobre su tumba nació al poco tiempo una planta desconocida: el Caá jee , en cuya savia por su dulzura reconocieron al supremo espíritu.


Stella Maris Taboro


Napaykuyki allin punchaw
“ Flor de la tierra, nuestros nativos”

Vuelve


En medio
del recuerdo sangrante,
la lengua que me impusiste,
es un bumerang...

Muchos siglos,
mucho horror,
tu lenguaje vuelve
en tu contra,
con la misma fuerza
de los tormentos
que aplicaste.


( Stella Maris Taboro)

La tierra y sus hombres

La tierra y sus hombres

FECHAS PARA RECORDAR

1

- 19 ABRIL Día del aborigen.

- 24 DE JUNIO: AÑO NUEVO MAPUCHE.

- 24 DE JUNIO: INTI RAYMI.

- 3 DE JULIO: ENTRADA EN VIGENCIA DEL CONVENIO 169 DE LA OIT.

- 19 DE JULIO: MATANZA DE NAPALPÍ. (Audio de la "Red de Comunicación Indígena")


- 1 DE AGOSTO: CELEBRACIÓN DE LA PACHAMAMA.

- 9 de AGOSTO
Día internacional de las poblaciones indígenas.

- 11 DE AGOSTO: INCORPORACIÓN DE LOS DERECHOS INDÍGENAS EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL.

- 5 DE SEPTIEMBRE: DÍA MUNDIAL DE LA MUJER INDÍGENA.

- 7 DE SEPTIEMBRE: CREACIÓN DE LA BANDERA MAPUCHE - TEHUELCHE EN CHUBUT.


- 12 de OCTUBRE
Último día de LIBERTAD para los pueblos originarios .

-


Chaco: nativos

Chaco: nativos


Huellas de nuestros pueblos originarios

.

AMAICHA

AMAICHA

Pint.Rupestres -Sarmiento-Chubut)

Pint.Rupestres -Sarmiento-Chubut)

Chubut

Chubut

P. rupestre (cerca Lago Lácar)

P.  rupestre (cerca Lago Lácar)

Cerca Lago Lácar

Cerca  Lago Lácar

Colomichocó (Neuquen)

Colomichocó (Neuquen)

Colomichocó (Neuquen)

Colomichocó  (Neuquen)

El Chacay (Neuquen)

El Chacay (Neuquen)

Neuquen -petroglifos

Neuquen -petroglifos

Arte rupestre LAGO LACAR( Neuquen)

Arte rupestre LAGO LACAR( Neuquen)

Valle hermoso (Mend.) petroglifos

Valle hermoso (Mend.) petroglifos

Gruta del indio(Mendoza)

Gruta del indio(Mendoza)

Gruta de indio (Mendoza)petroglif

Gruta de indio (Mendoza)petroglif

Peñas coloradas (Catamarca)

Peñas coloradas (Catamarca)

Peñas coloradas -petroglifos (Catamarca)

Peñas coloradas -petroglifos (Catamarca)

Talampaya (petroglifos)

Talampaya (petroglifos)

Co. Tunduqueral(petroglifos)Mendoza

Co. Tunduqueral(petroglifos)Mendoza

Pintura rupestres en YAVI (Jujuy)

Pintura rupestres en YAVI (Jujuy)

Cuevas Pintadas de Guachipas

Cuevas Pintadas de Guachipas

Cerro Colorado (pictografía)

Cerro Colorado (pictografía)

Rodeo de cadenas(San Luis)

Rodeo de cadenas(San Luis)

Casa pintada (San Luis)

Casa  pintada  (San Luis)

Ruinas jesuíticas

Ruinas jesuíticas