
Chaco:
Centro Mandela, "los cambios produjeron discontinuidad"
Por CHACO DIA POR DIA / Argenpress.
Lo afirmó el titular de la fundación, Rolando Núñez, con relación a las políticas sanitarias y sociales del gobierno de Capitanich para las comunidades indígenas de El Impenetrable. Presentará un informe al Defensor del Pueblo de la Nación.
El coordinador del Centro de Estudios e Investigación Social "Nelson Mandela" consideró que los cambios en el gabinete provincial, fundamentalmente en las áreas de Desarrollo Social y Salud Pública, provocaron discontinuidad en programas y acciones que se venían llevando adelante y que, en los últimos tiempos, desde el punto de vista sanitario y social "es muy poco lo que se hace y es bastante deficiente". Además, anticipó que la fundación que encabeza acaba de terminar un informe propio sobre la situación actual de las comunidades indígenas de El Impenetrable que será remitido al Defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino.
El Ombudsman nacional solicitó al Gobierno del Chaco, a través de la Corte Suprema de Justicia, la presentación de un informe donde se detallen las acciones y planes desarrollados en beneficio de las comunidades del Impenetrable chaqueño y las acciones a encarar a partir del 2009. Según informó el mismo Ejecutivo, las líneas rectoras ha presentar para el 2009 serán infraestructura, desarrollo humano y social y apoyo a la producción. Este informe oficial será presentado en el mes de febrero.
Núñez recordó que el primer semestre de la gestión de Capitanich fue "para el olvido" en materia de políticas públicas sanitarias y sociales para las comunidades aborígenes y criollas en función de que "no tuvieron la certeza del diagnóstico y el conocimiento de la complejidad, del volumen y de la gravedad del problema social y sanitario" que se afrontaba, pero que eso comenzó a revertirse a partir del segundo semestre con acciones "no tan eficientes" pero que se percibían como "alentadoras", que estaban en vías de implementación aunque con cierta discontinuidad. Sin embargo, advirtió que esas acciones volvieron a verse interrumpidas por un nuevo recambio de los titulares de esas áreas.
"En este momento tenemos una preocupación muy fuerte porque vemos que desde el punto de vista sanitario y social es muy poco lo que se hace desde el gobierno provincial, y es bastante deficiente lo que se tiene implementando, producto de que los cambios han producido no solamente cambios de funcionarios, sino también discontinuidad de programas y de acciones que se venían llevando adelante", consideró el titular del Centro Mandela, en declaraciones a FM Universidad.
Bermejito y Espinillo: "Zona Roja"
Núñez precisó que la mayor preocupación se encuentra enfocada en lo que denominó como la "zona roja" de El Impenetrable comprendida por la localidad de Villa Río Bermejito y el paraje que depende de ese municipio: El Espinillo. A esto se debe sumar que los últimos tiempos se sumó la renuncia de dos médicos generalistas, que habían logrado una importante relación profesional con las comunidades indígenas, por diferencias con la directora de esa Zona Sanitaria. El coordinador del Centro Mandela anticipó que ese hecho también será incluido en el informe que se entregará al defensor del Pueblo. "Es un hecho muy preocupante que nosotros habíamos adelantado al Ministerio de Salud algunas semanas atrás", recordó Núñez, y lamentó que "no se hizo nada y hemos perdido dos médicos excelentes, que hicieron un trabajo muy bueno durante los pocos meses que pudieron estar trabajando ahí, con un muy buen trato y reconocimiento por parte de las comunidades indígenas".
"Es una pérdida importantísima y es colocar al puesto sanitario de Villa Río Bermejito, que funciona en un edificio ruinoso, en la situación de peor servicio que tuvo durante el año 2.007 y parte del 2.008", insistió.
Las acciones concretas
Nuñez detalló que son 2300 las familias que se benefician con la medida cautelar (de la Corte Suprema de Justicia). Las mismas pertenecen a las localidades de Villa Río Bermejito, Pampa del Indio, El Espinillo y Miraflores. Sin embargo, recalcó que "hacia el norte más profundo y hacia el oeste más profundo no ha actuado el estado nacional, y la poca asistencia consiste en la entrega de un bolsín alimentario de 15 kilogramos de mercadería cada 3 personas; pero como el promedio del núcleo familiar es de 8, se entregan unas 3 bolsitas". No obstante, el coordinador del Centro Mandela reconoció que se entregan pensiones por invalidez y para madres de 7 hijos, "lo cual ha revertido el escaso número de ingresos como consecuencia de falta de ingresos".
Por último, Núñez estimó que "es bueno anunciar acciones, planes y programas, y es importantísimo generar infraestructura, no solamente sanitaria sino de caminos y de comunicación, porque la geografía del territorio que significa El Impenetrable es tan amplia que tenemos que volver a pensar si la Zona Sexta no tiene que ser dividida por una cuestión programática y para una mejor prestación del servicio de salud pública".
LA PRECARIA SITUACION DE LAS COMUNIDADES ABORIGENES
Fue en los últimos siete meses y ocurrió por falta de atención médica oportuna.
Por: Sergio Schneider
La situación de las comunidades aborígenes del Chaco no se modificó sustancialmente con respecto a lo que dos años atrás mostraron los informes periodísticos que sacudieron al país, y que exhibían a indígenas adultos y niños estragados por el hambre y el abandono.
Eso es lo que plantea el Centro de Estudios "Nelson Mandela", la ONG que fue en buena medida responsable de desnudar aquella realidad, que provincia adentro era ocultada por el control que sobre los medios de prensa ejerció el radicalismo durante los doce años que estuvo en el poder.
La organización dice que los trece meses de gestión kirchnerista no modificaron la raíz de aquel drama.
Como dato más contundente, el CENM menciona la muerte de diez bebés aborígenes en los últimos siete meses, en una localidad que toma como botón de muestra de la desatención sanitaria y social que el Estado dedica a los pueblos originarios. Se trata de Villa Río Bermejito, un municipio de El Impenetrable en el que abundaron en los años recientes las denuncias por discriminación contra tobas y wichís.
"Esa cantidad de muertes en tan poco tiempo, y en un área geográfica tan puntual, es una barbaridad", dijo a Clarín el responsable del Centro Mandela, el abogado Rolando Núñez. "Se mantiene la misma matriz que denunciábamos años atrás, en la que hay una situación de abandono que lleva una fuerte carga de discriminación", planteó.
En los casos de las criaturas fallecidas, Núñez dice que todas tenían menos de un año y que las muertes se produjeron por causas evitables, asociadas a la falta de atención médica oportuna y a la ausencia de ayuda alimentaria de supervivencia.
"Son familias que ni siquiera reciben agua potable, por lo que consumen agua de charcos, y entonces sobrevienen las diarreas infantiles y las muertes por deshidratación", dijo.
El panorama, afirma Núñez, se potencia con el destrato que los aborígenes dicen recibir en los centros de atención públicos. "Hay médicos que por no tocarlos ni siquiera los revisan, y medican al azar, por lo que muchas veces erran en los diagnósticos y lo que podría ser una patología controlable termina convirtiéndose en algo más grave, y potencialmente mortal", acusó.
Sexo por comida
Una diputada acaba de desatar un escándalo en Chaco al denunciar que responsables del plan "Paicha" abusaban de chicas de la etnia wichí de 13 a 15 años a cambio de la entrega de alimentos.
Bajo la lupa de la Corte
El estado de abandono de los pueblos originarios del
Chaco hizo que, a instancias de la Defensoría del Pueblo de la Nación, la Corte Suprema de Justicia ordenara al Estado nacional y al provincial adoptar medidas para frenar el "silencioso exterminio" de esas comunidades. Desde entonces, el gobierno federal y el Chaco informan periódicamente qué están haciendo en la materia.
"Nosotros no ocultamos lo que pasa. Al contrario, este gobierno, desde un primer momento dijo que la situación en El Impenetrable era de desastre. Pero ese cuadro no se cambia de un día para el otro, lo cual no significa que no estemos trabajando en ese sentido. Hemos inaugurado nuevos centros de atención, estamos sumando personal y vamos a darle al hospital de cabecera, el de Castelli, un nuevo edificio", dijo el subsecretario de Salud, Marcelo Slimel. Además, nación y provincia coordinan entregas de alimentos y agua potable.
2 comentarios:
La verdad que es claramente un genocidio étnico,una crueldad y una bajeza,sabes este gobierno como muchos otros son una basura,y encima ahora con el dengue que nos está dañando a todos en el norte la situación será por lejos peor,realmente dá impotencia ver que las cosas son así!
Un abrazo!
Hola, estoy visitando tu blog, es muy lindo. Muy interesante el tema que tratas, debemos cuidar de nuestra cultura autóctona. Seguiré viniendo. Cariños
Publicar un comentario